Pobreza, redistribución de la renta....

 



 La pobreza, de acuerdo con la definición que hace la Organización de Naciones Unidas (ONU), es la condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas básicas, aquellas que no permiten llevar adelante una vida digna, como el acceso a alimentos, agua potable, sanidad, vivienda, educación e información. Por tanto existen distintos tipos de pobreza; podemos hablar de pobreza extrema, rural, infantil, urbana, social, etc.

El indicador que se utiliza para medir la distribución de la renta es el índice de Gini, un valor cercano a 0 representa una equidad perfecta, mientras que un IG de 100 representa una inequidad perfecta. En España hemos pasado del 2003 al 2015 de 31,8 a 36,2 y en el 2018 estamos en el 34,7 (Datos del Banco Mundial)

¿Qué medidas propones para mejorar la distribución de la riqueza en nuestro país? 


Comentarios

  1. Ana de Haro, Jaime Gavilanes, Gonzalo Alba y Dayan. Alumnos 4º ESO
    Creemos que la educación es una necesidad básica que en muchos países no se desarrolla lo suficiente. Esto puede deberse a que no se invierte suficiente dinero en, por ejemplo, instalaciones o material escolar; por la falta de formación e información de los profesores; por el poco interés hacia el alumno, que se convierte en un número, en una calificación, sin tener en cuenta sus dificultades, médicas o del entorno, que evidentemente, no le permiten ir al día o comprender ciertos conceptos; o por que el Estado no ha propuesto un modelo educativo favorable, que haga avanzar a la sociedad.

    La solución a estos problemas serían, invertir más en la educación; asegurarse de que el profesorado tiene un interés por el alumno, más allá de que escuche su clase y hasta ahí la tarea; que sepa cómo dar clase, cómo cautivar al alumno para que tenga un interés por la asignatura; y mejorar los modelos educativos que adopta el Estado. Además, podríamos enlazarlo con recomendaciones que fomente la escuela y los docentes, como el ejercicio y las relaciones sociales, ejemplos que médicamente ya han dado resultados positivos en la vida de las personas que los practican, porque ayudan a la concentración y la estabilidad tanto física como mental.

    Por otro lado, queríamos inclinarnos hacia otra forma de ganar dinero. Hoy en día el dinero es un problema fundamental, todo país busca obtener más cantidad para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Sin embargo, los impuestos no son la única forma de obtenerlo. Recordábamos la época en la que los estadounidenses no querían vacunarse porque no confiaban en las vacunas, y para solventar dicho problema, el Gobierno propuso que a cambio de vacunarse, los ciudadanos recibirían una serie de viajes en el transporte público de forma gratuita. Eso mismo podría expandirse a otros ámbitos. Por ejemplo, a cambio de que una empresa privada preste sus servicios a un bien público, puede recibir una cantidad de material o un servicio de forma exclusiva. O a cambio de que una persona con ciertas capacidades económicas done un dinero, puede recibir bienes materiales que a lo mejor son baratos pero más difíciles de conseguir para un particular.

    Otra propuesta, pero más complicada de que se dé ya que se necesitaría completa transparencia por parte del Gobierno, sería que la gente pudiese donar un dinero con la condición de que se utilice para una actividad determinada. Es decir, si nos guiamos con ayuda los PGE, se puede realizar una tabla en la que se muestran los intereses del Gobierno para ese plan de presupuestos con la suma que quieren utilizar por cada ámbito. Los civiles, podrían donar un dinero a un presupuesto determinado, por ejemplo, si una persona con gran poder adquisitivo tiene un interés especial en que se cumpla el plan de presupuestos para la policía nacional, puede donar un dinero especialmente dirigido a la policía nacional, de manera que el dinero que ya tenía recaudado el Gobierno de los impuestos para ese ámbito, ahora puede utilizarlo en otros. Otro ejemplo puede ser de personas con menor poder adquisitivo pero que no viven al límite y que quieren donar un dinero aunque no sea mucho, para ayudar en el plan de pensiones. Cuando no sabemos a qué va destinado nuestro dinero, nos cuesta mucho más donarlo, porque sabemos que cierta parte se va a perder por el camino. Si hay suficiente transparencia, el Estado podría obtener mucho más dinero sin hacer distinciones de sociedad.

    ResponderEliminar
  2. Irene Carrillo, María Martín, Berta Núñez y Mateo Oriol. Alumnos 4º ESO Ante la desigualdad económica que hay en España, hemos considerado una propuesta para mejorar la redistribución de la renta, y de este modo disminuir la pobreza del país. Tras investigar un poco sobre el IRPF, hemos llegado a la conclusión de que una medida que se podría adoptar, es dedicar una pequeña parte del Impuesto sobre la Renta a redistribuir la riqueza de manera directa. Hemos realizado un sistema de porcentajes como idea, es decir, que no es un sistema final, únicamente un esquema base. Mediante nuestra propuesta, hemos pensado que a aquellas personas que se encuentren entre el 10% de personas con más renta del país, se les retire un 5% de su IRPF y se dedique para pagar una ayuda directa (es decir, esa cantidad de dinero) para aquel 10% de personas con menos renta en España. Siguiendo el mismo ejemplo, el siguiente 10% con más renta, le dedicaría el 3% de su IRPF a aquel otro 10% con menos renta. Por último, el 20% con más renta del 40% de las personas que pagan IRPF que quedan, dedicaría un 1% de su impuesto al otro 20% restante. Creemos que este método haría efecto pues sería una manera de ofrecer ayuda completamente directa, que no afecta a las personas que dan parte de su IRPF, pues no se les cobra más, simplemente, dentro de lo que se les cobra normalmente, una parte se destina a la redistribución de la renta directamente. El afectado directo sería el Sector Público, pero creemos que es completamente asumible, y la gente con menos renta accedería al mercado de trabajo (pues si no trabajas no pagas el IRPF, y no cobrarías el dinero de la redistribución de la renta), para mejorar su situación. Además, confiamos en que una ayuda directa, y no indirecta a base de mejorar las obras públicas, tendría mucho más efecto y sería más productivo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario