El permiso retribuido
El permiso retribuido son los dos días de los que dispone un trabajador para no asistir al trabajo sin ver su salario afectado. Estos días se puede pedir por varios motivos; el fallecimiento de un familiar, la hospitalización o intervención quirúrgica y un accidente o enfermedad graves.
El Ministerio de Igualdad ha propuesto alargar este permiso hasta los siete días. Y abarcaría el cuidado de hijos, padres u otros convivientes.
Además de la elongación del permiso retribuido, también han propuesto que este permiso se aplique al cuidado de cualquier conviviente. Teniendo en cuenta que hacía poco se había incluído también para personas en segundo grado de consanguinidad.
¿Pero esta nueva ley sería adecuada teniendo en cuenta la crisis que hay actualmente en España?
Según Berger, España invierte en torno al 1,2% del PIB en prestaciones directas de apoyo a las familias. Es decir, que España está por debajo de la media de la UE por un 2,3%. Esto genera mucha inseguridad en los ciudadanos y los trabajadores.
Por lo tanto, si se amplia el permiso retribuido a 7 días, se garantizaría más seguridad tanto para los ciudadanos como para los trabajadores. Además de que nos igualaríamos con la UE.
Actualmente, hay 19.779.300 bajas por covid, si además sumamos las bajas que habría por el cuidado de los enfermos, sumarían demasiadas bajas que quizá las empresas no se pueden permitir, ya que hay una crisis devastadora en España. Las empresas se quedarían sin parte de su plantilla y necesitarían contratar más personal para sustituir a los empleados que están de baja, lo que tendrían que invertir mucho más capital.
Además, ambas bajas son lo bastante largas como para que la empresa tenga que sustituirlas, pero lo suficientemente cortas como para que no se pueda contratar a una persona de forma temporal.
En los últimos años el teletrabajo ha aumentado bastante. Esto significa que hay empleados que podrían trabajar desde casa y a la vez cuidar de algún pariente en el caso de que necesitaran este permiso retribuido. Sería una forma de conseguir que los trabajadores pudieran cuidar de sus familiares y a la vez que las empresas siguieran teniendo la plantilla completa. Pero, ¿los trabajadores seguirían rindiendo lo mismo? Tener a un pariente enfermo puede afectar a cualquiera emocionalmente y esto quizá se podría evitar, permitiendo que el empleado pueda atender completamente las necesidades del enfermo.
De esta forma, también se evitaría que los niños que enferman tuvieran que quedarse con los abuelos. Y más ahora que es una situación bastante delicada debido al covid.
Por otro lado, no todos los sectores pueden teletrabajar por lo que está solución no sería aplicable a todos. Además, a pesar de que tu empleo sí que te permita trabajar a distancia, quizá no puedas hacerlo debido a la situación en la que te encuentras. Por ejemplo; si ingresan a tu hijo en el hospital, puede que estas instalaciones no ofrezcan los servicios necesarios para el teletrabajo.
Esta nueva ley tiene tantas ventajas como desventajas. A pesar de que traería más tranquilidad a los trabajadores, podría suponer una carga económica enorme para las empresas. A día de hoy se está llevando a cabo, solo falta esperar la respuesta de las empresas.
Por Laura Mirasol y Pilar Lavado.
Comentarios
Publicar un comentario