Comentario PGE Economía



Recientemente se han aprobado los PGE 2022. Estos presupuestos indican cual es el plan económico que se seguirá en España en 2022. Estos PGE se convierten en la máxima inversión hasta la fecha, siendo ésta de 458.970 millones de euros. Dependiendo de cómo respondan estas medidas a la necesidad real que existe en la economía española, el país se desarrollará de una forma u otra. Pero, ¿son realmente buenos estos presupuestos?

En primer lugar, este aumento del gasto público es superior a las inversiones y capacidad de gasto que posee el país, por ello estamos creando un déficit financiero. Esto significa que los gastos son mayores a los ingresos, generando una deuda. Si las expectativas y propuestas de los PGE llegan a buen puerto alcanzaremos un déficit de 60.000 millones de euros este 2022.

Este gasto social, como ya hemos dicho, va destinado a la recuperación económica tras el coronavirus. Se esperaba que con muchas ayudas hubiera un incremento de la actividad económica, sin embargo, la economía no está creciendo al ritmo que se esperaba, por lo que las previsiones no eran correctas.

Aunque parte del gasto viene de los fondos europeos, mucha parte de ese incremento de gasto social se debe al incremento de los impuestos. Un ejemplo es el impuesto de sociedades, con un incremento del 15%. Si se incrementa este impuesto, las empresas tendrán que pagar más por residir en territorio español, por lo que habrá menos inversiones de empresas en nuestro país, pues habrá una bajada de los beneficios. Las disminuciones de beneficios también traerán un aumento de desempleo, porque las empresas no podrán pagar a todos sus trabajadores, y con un aumento del desempleo veremos una disminución en la renta y por tanto en el PIB.

Otro de los grandes problemas que le encontramos a estos presupuestos se halla en las medidas que toman para frenar o disminuir la inflación, que ya representa un aumento del 6% en 2021. Teniendo en cuenta que gran parte de la inflación es causada por la subida del precio de la luz, creemos que sería interesante que parte del gasto público se invirtiera en la construcción de centrales nucleares. Estas no son tan agresivas con el medio ambiente, pero son muy efectivas.

Al ver la necesidad que tiene la economía y las respuestas que proporciona el PGE consideramos que en muchos aspectos no se está respondiendo de forma correcta, y que los presupuestos responden demasiado a características sociales, dejando de lado la inflación, el abandono del sector industrial y las empresas, promotoras de la economía. Como bien dicen los PGE, buscan unas medidas igualitarias que no dejen atrás a nadie repartiendo el gasto público en ayudas para reactivar la economía, en vez de proponer medidas que verdaderamente solucionen los problemas económicos. 

Por Javier Figueiredo y Pablo Organero. 

Comentarios